jueves, 25 de julio de 2013

El origen del nombre Cieza

Cieza.

«Del participio latino caesa ‘partida, quebrada’, del verbo caedo ‘cortar’, y de los participios de verbos derivados (occisa, incisa), proviene un tipo toponímico, referido a los cortes o quebradas del terreno, que adopta diversas formas, tales como Cieza, (Murcia, Cantabria), Enciso (La Rioja), Acisa (León) y los italianos La Cesa, Incisa, Ciesa».

Las líneas anteriores están tomadas del libro DICCIONARIO ETIMOLÓGICO DE LA TOPONIMIA MAYOR DE CANTABRIA cuyo autor es Alberto González Rodríguez. Ediciones Librería Estvdio. Santander 1999. Página: 128.
Cita esta autor en su nota 158 a Nieto Ballester 1997: s.v. Cieza; Álvarez Maurín 1994: 108.

Continúa esta autor diciendo en la página 129 de su libro:
«De la etimología de Cieza ya se ha ocupado Nieto Ballester, haciendo derivar el topónimo murciano Cieza del lat. caesa ‘partida, quebrada’, participio referido al sustantivo terra o valle» y también: «Cieza es el nombre del municipio actual, enclavado en el valle de su nombre. Se trata de la cuenca estrecha y bien delimitada del río Cieza, afluente del curso medio del Besaya por su margen izquierda. La topografía del valle de Cieza ciertamente es abrupta y cualquiera de sus quebradas pudo dar origen al nombre del río del valle».

No seré yo, quien ponga ninguna objeción a las líneas de Alberto González y daré por bueno su razonamiento y explicación.

En cuanto a la forma escrita de «Cieza» a lo largo de sus más de mil años de historia, apuntaré, que en los cientos de documentos originales que he manejado en diversos archivos españoles, solamente en el AHPS y sección Protocolos han sido más de un millar, y en otros documentos publicados y transcritos por diversos autores, he leído el nombre de Cieza escrito de varias formas: «Ciessa», «Çieça», «Cieça», «Zieza» y por último «Cieza». Sí puedo afirmar que jamás vi escrito en ningún documento «Zelsa».

«Ciessa»:
«Sancti Juliani de Ciessa et illos labratores et illas sernas et illa villa de Collato cum suo monasterio Sancti Jhoanis».
Así lo transcribe Luciano Serrano (OSB) en Fuentes para la Historia de Castilla, t. II. Cartulario del Infantado de Covarrubias. Burgos,1987. Reproducción de la 1ª edición, Burgos. Imp. Monte Carmelo, 1907. Página 20.El documento que transcribe Luciano Serrano es el Documento VII: Fundación de la abadía e infantado de Covarrubias por el conde de Castilla Garci Fernández. 24 de Noviembre 978.
Es el documento más antiguo que he leído y que hace mención de Cieza. En su nota 61 nos aclara Luciano Serrano que, «Sancti Juliani de Ciessa», fue después la parroquia de Villasuso de Cieza. 

«Çieça»:
«yo Elvira Peres de Çieça muger que fuy», «my padre Gutierre Peres de Çieça que Dios aya», «fijos de Gutierre Roys de Çieça».
Así lo transcribe Jesús Ángel Solórzano Telechea en ANEJOS DE AMEA. Anejo 1. Documentación medieval en la Biblioteca Municipal de Santander. Manuscritos originales (945-1519). Santander 2007. Documento 29. Páginas 143 a 145.

LIBRO BECERRO DE LAS BEHETRÍAS (LBB). Edición de Gonzalo Martínez Diez. León 1981. Tomo II. Merindad X, 85. Página 164: «fiios de Gonçalo Royz de Çieça». Merindad X, 86. Página 164«Çieça. Este logar es behetria e rregalengo e solariego».

Este libro se escribió entre los años 1351 a 1353, pues aunque hay alguna discusión sobre las fechas más o menos exactas, parece ser que se dan éstas como las más aceptadas. Se escribió durante el reinado de Pedro I el Cruel, aunque también parece ser que fue su padre Alfonso XI quien mandó escribir este libro. De todas maneras data de mediados del siglo XIV.

Los nombres «Ciessa» y «Çieça», los he leído en fuentes documentales impresas o publicadas. Los nombres siguientes «Cieça», «Zieza» y «Cieza», los he leído en documentos originales en diversos archivos. No cito todos pues la lista se haría interminable, solamente cito algunos de ellos. 

«Cieça»:
REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID, Signatura, REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 402,43. 1527-10-12. Ejecutoria del pleito litigado por Catalina de Cieza, hija y heredera de Juan de Cieza, trompeta del rey, vecina de Tordesillas (Valladolid) con María Sánchez, viuda de éste, vecina de Guadalajara, sobre la posesión de los bienes y herencia del citado Juan de Cieza. Signatura, REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 405,52. 1528-03-10. Ejecutoria del pleito litigado por Catalina de Cieza con Pedro Ortiz de Ibarrola, clérigo beneficiado en la iglesia parroquial de Herrán (Burgos), sobre la restitución de ciertos bienes pertenecientes a la dote de Catalina de Cieza.

«Zieza»:
Así lo he leído en multitud de documentos, señalaré algunos de ellos.REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID, Signatura, SALA DE HIJOSDALGO,CAJA 1084,33.1716. Pleito de el fiscal de Su Majestad con las justicias y empadronadores del valle de Cieza (Cantabria).
Signatura, SALA DE HIJOSDALGO,CAJA 955,12. 1754. Pleito de José Alonso de Polanco y sus hermanos José Romualdo, Juan Manuel, Juan Raimundo y Pedro Antonio, vecinos de Collado (Cantabria).Signatura, SALA DE HIJOSDALGO,CAJA 1616,3. 1773. Pleito de El concejo de Cieza (Cantabria) sobre haber empadronado en el lugar de Collado a varios vecinos como nobles, sin haber acreditado su hidalguía. Signatura, SALA DE HIJOSDALGO,CAJA 1169,7. 1783. Pleito de Juan Fernández de Cieza, vecino de Villasuso, valle de Cieza (Cantabria). Signatura, SALA DE HIJOSDALGO,CAJA 987,33. 1783. Pleito de Manuel José Fernández de Cieza, vecino del valle de Cabuérniga (Cantabria). Signatura, SALA DE HIJOSDALGO,CAJA 1222,3. 1807. Pleito de Gregorio Fernández de Cieza, vecino de Los Corrales de Buelna (Cantabria).ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CANTABRIA. Protocolos, Pedro Tezanos. Legajos, 2993, 5632 y 5633. En estos tres legajos he consultado unos 900 documentos y en una gran cantidad de ellos he leído Zieza con dos «z». Como digo atrás no cito todos porque la lista se haría interminable.

«Cieza»:

El documento más antiguo en el que he leído Cieza tal y como se escribe hoy día es un documento del 7 de marzo de 1488. Este documento se encuentra en el ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID, Signatura, REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 12,61. 1488-03-07. Ejecutoria del pleito litigado por Rodrigo de Cieza, vecino de Valladolid, con los arrendadores de la Sisa de Valladolid, sobre cobro indebido del impuesto de sisa. Digitalizado, imagen 19070512. (Publicado por Daniel Diaz Cobo)

Villayuso y Villasuso.

Sigamos leyendo el DICCIONARIO ETIMOLÓGICO DE LA TOPONIMIA MAYOR DE CANTABRIA de Alberto González Rodríguez. 

Página, 405: «El significado de su étimo latino villa ‘casa de campo, quinta’ difiere sustancialmente del que Le corresponde en el momento de ser fijado como topónimo ‘núcleo de población’ aunque algunos parecen conservar la acepción primitiva, cuando añaden el nombre de un poseedor. (Nota mía. Ejemplos: Villadiego en Burgos. Villagonzalo en Burgos y Badajoz. Villarrodrigo en Jaén). Todos los topónimos presentan el lexema modificado por alguno de los procedimientos acostumbrados. b) Modificados por adverbio (villa [de] + adverbio) Villasuso y Villayuso. En el municipio de Cieza Villasuso y Villayuso se encuentran situadas respectivamente en el curso alto y bajo del rio Cieza (afluente del Besaya), tal y como especifican sus adverbios». Páginas, 367 y 368: «Suso. La forma antigua castellana suso ‘arriba’ procede del lat. sursum, lat. vg. Susum ‘hacia arriba’. En toponimia equivale al adverbio arriba y suele aparecer en correlación con su antónimo yuso, al igual que sucede con sus modernos sustitutos arriba y abajo. De igual manera, Villasuso tiene su correspondiente Villayuso, situados respectivamente en la parte alta y baja del valle del río Cieza». 

Páginas, 411 y 412: «Yuso. es un antiguo adverbio sustituido actualmente por abajo. Procede del latín deorsum ‘abajo’, ‘hacia abajo’». «En el valle de Cieza, los dos pueblos ribereños se denominan Villasuso, el de aguas arriba, y Villayuso, el de aguas abajo». 

José Luis Ramírez Sádaba en "La toponimia romana y romance en Cantabria". REGIO CANTABRORVM. Caja Cantabria, Santander 1999. En la página 339, dibuja un mapa de Cantabria donde sitúa la toponimia correspondiente a las villas medievales en Cantabria. En los números 16 y 17 sitúa Villasuso y Villayuso de Cieza. En la página 337 habla de la "Toponimia Romance" y dentro de ella escribe: «Y de "suso" y "yuso", sumamente transparentes en Campoo, donde Enmedio es el nombre del ayuntamiento que separa Campoo de Suso y Campoo de Yuso. Ambos adverbios de lugar proceden de los latinos sursum y deorsum, pero fueron sustituidos después por los romances "arriba" y "abajo"».

De lo escrito por estos dos autores, es muy fácil deducir que tanto Villasuso como Villayuso son dos villas medievales, no en el entido de villas, sino en el sentido de dos núcleos de población, uno arriba y el otro abajo.Añado yo de mi cosecha, ratificando y confirmando lo que los dos autores anteriores escriben, que en la década de los 50 del siglo pasado, los que vivíamos en Cieza nombrábamos estos Dos lugares como «Guardarriba» y «Guardabajo». Hace un par de años recordábamos en la romería de la Virgen del Moral,Manuel Ortiz uno de mis amigos y compañero en la escuela de Las Conchas en Villayuso, y yo, los nombres que dábamos a los dos lugares pues ahora nos hace gracia.
Creo que tenía su sentido nombrarles de esa manera y no creo que fuésemos nosotros los primeros, sino que oiríamos a los mayores Nombrar así los dos lugares. 
También creo recordar que algunos mayores los nombraban como «Liguardarriba» y «Liguardabajo».Por ello pienso que, primero los nombrarían como «Lugar de Arriba» y «Lugar de Abajo» que pasarían por corrupción de los nombres a «Liguardarriba» y «Liguardabajo» y finalmente en mis tiempos de niñez en Cieza, serían el «Guardarriba» y «Guardabajo».

He leído el nombre de Villayuso como «Villa Yuso», «Billa Yuso», «Villa Iuso», «Billa Iuso», «Villaiuso» y por último con el nombre actual «Villayuso».El nombre de Villasuso lo he leído como «Villa Suso», «Billa Suso», «Billasuso» y finalmente como «Villasuso». Tampoco citaré los documentos por ser varios cientos.


DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.

7 comentarios:

  1. Sr. Marcelo L Fernández Cieza

    He entrado por casualidad en su blog: FAMILIA FERNÁNDEZ CIEZA y me he llevado una sorpresa. Le envío varios comentarios.

    Yo no me apellido Cieza, ni Fernández Cieza, aunque tengo muchos antepasados por ambas líneas, paterna y materna, que llevaron este apellido Fernández Cieza. Apellido que se origina en el pueblo llamado Cieza, en Cantabria, España.

    He leído el artículo "El Carmen de Cieza". Según leo en el año 1822, Laureano Fernández Cieza, es el primero que se nombra en ese artículo.

    He leído también "El Mártir de Morón• que no "El Martín de Morón". Hay un error en la "n" final de Martín que debiera ser una "r", pero es lo de menos. Es simplemente para que Ud. vea que lo he leído.

    Y en primer lugar leí, como no, "El origen del nombre Cieza", publicado, dice Ud. por Daniel Díaz Cobo.
    Ciertamente lo ha copiado Ud. "literalmente" del blog de Daniel Díaz Cobo:
    http://historiadecieza.blogspot.com.es/search/label/CIEZA

    No finalizó Ud. la copia literal, o al menos no la copió al completo, en su blog:
    http://fernandezdecieza.blogspot.com.es/

    de haberlo copiado completo hubiese Ud. acabado copiando lo siguiente:
    "Autor de este trabajo: Francisco Javier Polanco Muñoz."

    Pues la publicación de Daniel Díaz Cobo finaliza de esta manera:
    "Autor de este trabajo: Francisco Javier Polanco Muñoz."

    Yo soy Francisco Javier Polanco Muñoz, autor del artículo, o simple trabajito de investigación, y que publiqué en el blog de mi amigo Daniel Díaz Cobo, lo mismo que publiqué otra serie de artículos, creo recordar que unos 18 en total, en este citado blog, sobre la historia de mi pueblo de infancia y ascendencia paterna, llamado Cieza en la comunidad de Cantabria en España.

    Toda mi familia paterna desciende de Cieza, yo viví en este pueblecito cántabro, en casa de mis abuelos paternos y después en casa de mis padres, en el barrio de Villayuso de Cieza. Ahora vivo en Alcalá de Henares, en la comunidad de Madrid. Posiblemente también Ud. tenga ascendientes en este pueblecito, Cieza.

    ResponderEliminar
  2. Dicho todo lo anterior, no como rechazo, ni protesta, ni nada que se le parezca, sino solamente como aclaración, pues el origen del nombre de Cieza que Ud. copió literalmente, es trabajo mío. Lo digo porque yo, siempre que hago mención a un trabajo, libro, o cualquier publicación, siempre digo quién lo publicó pero también quién es el autor del trabajo o libro. Es simple aclaración.

    Ahora, continuando con "Los Fernández Cieza", yo sé que en Argentina solamente hay un apellido, no como en España, cuya "Ley de Registro Civil" obliga a poner a los nacidos, en primer lugar el 1º apellido de su abuelo paterno y en segundo lugar el 1º apellido de su abuelo materno. Lo dice la "Ley de Registro Civil" en su artículo primero, aquí en España.

    El apellido de Ud. es "Fernández Cieza" pero en España no existe actualmente este apellido, existe "Fernández" y existe "Cieza" pero por separado. La misma "Ley de Registro Civil" del año 1870 en España, abolió, aunque no al completo los apellidos compuestos. "Fernández Cieza" es un apellido compuesto por un apellido patronímico "Fernández" que era el hijo de Fernando y un apellido toponímico "Cieza", lugar de donde era originario el hijo de Fernando que pasó a apellidarse "Fernández de Cieza" o "Fernández Cieza" que es el mismo apellido.

    He leído que tiene Ud. investigados sus antepasados "Fernández Cieza" hasta el primero que llegó a Argentina y de dónde fue originario.

    «Se supone que el primero de la familia en viajar a estas tierras (1730 a 1757) fue Juan Antonio Fernández de Cieza y Terán, hijo de María Gutiérrez Quijano, viuda de Juan Fernández, proveniente de Cádiz ya que figura, por esa fecha, en los documentos de la Cancillería de Granada. (El padrón de la Cañada de Morón de 1778 ya menciona a Antonio “Ciezar” casado y con 7 hijos).»

    El párrafo anterior lo he copiado de su blog.

    Yo tengo investigados mis antepasados "Fernández Cieza" y tal vez, su primer antepasado salió hacia "Indias" desde Cieza y posiblemente Ud. y yo seamos parientes, lejanos, pero parientes. Mis "Gutiérrez Quijano" vivieron en Villayuso pero también en Villasuso y en las fechas de 1700 a 1750 estaban en Villasuso. También desciendo de personas de apellido Terán, mi abuela paterna se apellidaba "Fernández Terán". Todos los apellidos: "Fernández Cieza", "Gutiérrez Quijano", "Terán" son apellidos muy comunes en cualquiera de los dos barrios llamados Villayuso y Villasuso. No he conseguido ver a sus antepasados "María Gutiérrez Quijano y su marido Juan Fernández Cieza", como mis antepasados o como hermanos de algunos de mis antepasados en Cieza.

    También he leído esto:
    Arístides Osvaldo, ya fallecido, ha viajado al pueblo de Villasuso (Julio de 2001) y ha traído importante información que está siendo agregada a la página. (ver Fotos y Noticias)

    ResponderEliminar
  3. Y por último he leído esta reflexiones suyas:

    Lamentablemente, algunos de los integrantes de la familia renegaron de sus ancestros y no participan o contribuyen con este sitio. Para ellos van los siguientes pensamientos:

     El que oculta su pasado no tiene currículum, tiene prontuario.
     El que oculta sus orígenes se avergüenza de sus padres y hermanos.
     Si reniegas de tus padres, tus hijos renegarán de ti.
     Los hombres ostentarán la mala fama de su padre y ocultarán la de su madre.

    Que me parecen bastante acertadas.
    Lo que no saben los que renegaron de sus ancestros, o tal vez no lo quieran saber, es que gracias a esos ancestros están o han estado ellos en esta vida.

    Yo tengo mi árbol genealógico, que en algunos apellidos, o líneas genealógicas, he conseguido llegar al siglo XII, y estoy igual de orgullosos de todos. Tengo antepasados, que fueron reyes de Castilla, lo tengo documentado, tengo antepasados que fueron, condes, embajadores y otros muchos títulos nobiliarios, pero también tengo innumerable pobres de solemnidad, la mayoría, algunos fueron asesinos, otros fueron capitanes, soldados, escribanos, agricultores o ganaderos, pero pobres, los hubo guapos y feos, altos y bajos, listos y tontos, pero estoy igual de orgullosos de todos ellos, de haberse roto la cadena en alguno de ellos yo no estaría ahora aquí escribiendo estas líneas. Creo que quien reniega de su historia reniega de su propia vida.

    Le puedo dar una referencia mía en Argentina. Tal vez tenga Ud. acceso o pueda consultar y leer la publicación siguiente:

    http://www.genealogiaentrerios.com.ar/revista-x

    Donde podrá leer el artículo "Don Francisco de Mendoza", cuyos autores son, el correntino Gustavo Miguel Sorg y Francisco Javier Polanco Muñoz, que soy yo, quien le ha escrito toda esta comunicación.

    Sobre los "Quijano" que vivieron en Villayuso de Cieza, acabo de publicar un artículo en una revista de genealogía aquí en España y si Ud. está interesado se la podría enviar digitalizada. En este artículo aparece un antepasado mío que fue asesino o al menos mató a un cuñado suyo, lo publico en mi artículo. También tengo otra publicación sobre "Los Terán", su origen y genealogía, pero estos Terán, no conseguí enlazarlos con mis "Terán" que vivieron en Cieza, aunque son, sin duda alguna, sus ascendientes. También le podría enviar esta revista si Ud. quisiera leerla, aunque para ello necesitaría una dirección de correo electrónico suya.

    Saludos desde Alcalá de Henares, España.
    Javier

    PD: Si Ud. desea comunicar conmigo mi dirección de correo es:
    jpolancom@hotmail.com

    ResponderEliminar
  4. Fue un placer habelo leido. Ya nos comunicaremos. Le agradezco toda la información. Atentamente

    ResponderEliminar
  5. Estoy orgullosisima de MI apellidò CIEZA.mis visa Buenos del valle de cieza de VILLASUSO. Vito e Palencia. Among a santander toda cognisance cantabile de Santander a successful limiting contact asturias .amount a santander assessment agostito al else maravilloso passage, un beso a mistake paisanos

    ResponderEliminar
  6. Sr Unknowm … del 14 de mayo de 2019, 14:40

    Soy Francisco Javier Polanco Muñoz y he vivido en Cieza en mi infancia.

    ¿Dónde vive Ud.? ¿Cómo se llamaban sus bisabuelos que eran de Villasuso de Cieza?

    Yo investigo genealogía y la historia adjunta a esta genealogía y tengo multitud de árboles genealógicos de Cieza, de los tres barrios, Villayuso, Villasuso y Collado y si me dice el nombre y apellidos de sus bisabuelos, tal vez podría enviarle genealogía más antigua que sus bisabuelos.

    No cobro dinero por mi investigación en Cieza, es totalmente altruista, pero me gusta saber dónde hay, en qué país y lugar, hoy día, descendientes de personas nacidas en Cieza, en Santander hoy día llamada Cantabria.

    Si lo prefiere me puede escribir a esta dirección correo electrónico: jpolancom@hotmail.com

    Un saludo
    Javier

    I am Francisco Javier Polanco Muñoz and I lived in Cieza in my childhood.

    Where do you live? What were their great-grandparents called the Villasuso of Cieza?

    I investigate genealogy and history attached to this genealogy and I have many genealogical trees of Cieza, of the three neighborhoods, Villayuso, Villasuso and Collado and if you tell me the name and surname of your great-grandparents, perhaps you could send him more ancient genealogy than his Grandparents.

    I do not collect money for my research in Cieza, is totally altruistic, but I like to know where there is, in what country and place, today, descendants of people born in Cieza, Santander today called Cantabria.

    If you prefer I can write to this address email is: jpolancom@hotmail.com

    Javier

    ResponderEliminar